Bill Gates ha recomendado a sus seguidores dónde invertir el dinero en 2023 06 de enero de 2023.- El famoso fundador de Microsoft, Bill Gates, habilitó en la red socia...Leer más |
|
Movilnet anuncia renovación de su imagen después de 30 años de servicio Caracas, 05 de enero de 2023.- Movilnet, la empresa de telecomunicaciones móviles del Estad...Leer más |
|
Cantv conectó con fibra óptica al Puente Binacional Atanasio Girardot que enlaza a Colombia y Venezuela Caracas, 03 de enero de 2023.- La CompañÃa Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cant...Leer más |
|
Banco de Venezuela inaugura nueva oficina en frontera colombo-venezolana Caracas, 02 de enero de 2023.- El Banco de Venezuela (BDV) ha inaugurado una nueva oficina e...Leer más |
|
Venezuela comenzará a monitorear en tiempo real las operaciones bancarias relacionadas con criptomonedas Caracas, 29 de diciembre de 2022.- La Superintendencia de Bancos (Sudeban) y la Superintende...Leer más |
|
CES 2023: el epicentro de un mundo conectado 29 de diciembre de 2022.- Cada comienzo de año llega cargado de tecnologÃa, gracias al Con...Leer más |
|
Schneider Electric y SAP colaboran para avanzar en la digitalización industrial 16 de diciembre de 2022.- Schneider Electric y SAP han anunciado hoy que han firmado un memo...Leer más |
|
Llega ChatGpt, la IA que compite con Google 16 de diciembre de 2022.- OpenAi, una fundación de inteligencia artificial creada en 2015 po...Leer más |
|
Bancrecer regaló sonrisas a pacientes infantiles del Hospital Pérez Carreño Caracas, 15 de diciembre de 2022.- Representantes del Voluntariado Bancrecer acudieron este miérco...Leer más |
|
:::::::::::::::::::::::::::::::: Agregar Nuevo ![]() ===================Ver Todo ![]() |
Opinan los Expertos | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
===================Ver Todo ![]() |
Venezuela: No Hay Almuerzo Ni Telecomunicaciones Gratis
Â
Escrito por: Enrique Rafael González Porras (Economista)
Â
Los economistas suelen usar una frase para describir la realidad de múltiples necesidades, ante limitaciones en los recursos, con usos alternativos y ausencia de costos nulos para proveer bienes y servicios. Esta frase que resume tal realidad es: No hay almuerzos gratis. Lo mismo aplicarÃa al caso de las telecomunicaciones en Venezuela, "alguien paga las tarifas" o más exacto, alguien paga los costos, probablemente toda la sociedad por la pérdida de capacidad, conectividad, variedad de servicios de valor agregado y calidad del servicio a nivel nacional e internacional (especialmente para aquellos usuarios que ciertamente valoran el servicio y estarÃan dispuestos a pagar por él).
Â
En Venezuela lamentablemente se ha enquistado un prejuicio de no querer denominar a ciertos bienes y servicios privados de consumo privado como mercancÃas. Incluso, existe cierto tipo de servicios que han solido sufrir rezagos en los ajustes de sus tarifas a pesar de su compleja operatividad técnica, tecnológica y económica.
Â
Por otra parte, las estrategias y formas de tarificación que caracterizan al sector telecomunicaciones suelen facilitar viabilizar tales operaciones de servicios a la par que permiten ofertar menús de servicios para el mayor espectro de demanda por intensidad de consumo y disponibilidad de pago. Lo anterior significa que aun existiendo una discriminación de precios de segundo grado, en el caso de telefonÃa móvil donde existen varios operadores, ARPUs –Average Revenue per User- superiores por parte de los usuarios de mayor intensidad de consumo y disponibilidad de pago, permiten cubrir los costos fijos, comunes y de la red, para aumentar la oferta hacia los usuarios de menor intensidad de consumo y menor disponibilidad de pago.
Â
Ciertamente en un paÃs como Venezuela donde la proporción de clientes prepago supera con creces a los postpago, los operadores se encuentran con una restricción de participación y de cobertura de inversiones y mantenimiento de la red más compleja. Aun asÃ, para los operadores de telefonÃa móvil resulta preferible un equilibrio tarifario agrupador donde exista discriminación de precios de segundo grado a una tarifa única separadora donde se descreme precio de los demandantes inframarginales o postpago. Lo anterior significa que los primeros interesados en ofertar planes asequibles –instrumentados por lo general vÃa tarifas en dos partes compuestas por un precio por segundo y una reducida renta básica o nula- son los operadores de telefonÃa móvil.
Â
De hecho, en Venezuela existen menús ofertados por parte de los operadores de telefonÃa móvil, con criterios mucho más beneficiosos a los usuarios en comparación a lo que internacionalmente se ofrece como Lifeline Tariffs o lÃneas de servicios básicos con importantes limitaciones[1]. Estas tarifas de usuarios preclasificados, sin mayor posibilidad de salidas de llamadas, solo de emergencia o de recepción suelen superar los 3 US$ mensuales. En Venezuela existen planes de telefonÃa móvil, que implican garantÃa de conexión mensual, con precios anunciados en julio de este año –es decir con ajustes- de Bs. 1.045,00 (con el IVA incluido), alrededor de 1 US$ al paralelo, que ofrecen por servicio: 280 megabytes incluidos; 200 minutos incluidos a móviles del operador y fijos; 100 minutos incluidos a otras operadoras móviles; 60 minutos lista de móviles predeterminados de llamadas frecuentes; 800 mensajes de texto incluidos; 60 minutos incluidos en Zona WiFi del operador, entre otros servicios. Esta tarifa que implica una garantÃa de conexión y de comunicación durante todo un mes cuesta menos que dos dÃas de compra de tres diarios o prensa escrita, menos que un "cachito" y una botellita de agua, etc.
Â
Este congelamiento Ad Hoc de las tarifas del sector telecomunicaciones coadyuva a aumentar enormes distorsiones de precios relativos y distorsiones en la asignación de recursos en el paÃs; incluso de espalda a la soberanÃa de los consumidores que pudieran estar orientando la asignación de recursos públicos y privados y no un grupo de polÃticos.
Â
Más allá, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones establece en su artÃculo 144 que en Venezuela existe un régimen de libertad tarifaria para este tipo de servicios –exceptuando telefonÃa básica-. Sin embargo, se ha impuesto de hecho, un "modelo" arbitrario, sin norma, sin criterio, ni mecanismo ni instrumento regulatorio de control, regulación y congelamiento de las tarifas entre otros servicios, sobre la telefonÃa móvil. Vale la pena comentar que el artÃculo 145 prohÃbe expresamente "los subsidios cruzados entre los diferentes servicios que proporcione un mismo operador" o entre empresas subsidiarias. Esta prohibición resulta de naturaleza absolutista y Ad Hoc, porque si bien pudo estar motivada en algún tema de interés público, no se incluyó en la redacción los elementos objetivos que producto de los subsidios perfeccionaran una lesión al interés público.
Â
Es posible que dado que la Ley que da origen a la actual, procedÃa del periodo de privatización del operador incumbent y la apertura a la competencia y al servicio de telefonÃa móvil; se haya querido introducir una disposición referida a la competencia en la Ley de Telecomunicaciones. Pudo haber existido la preocupación que una vez se privatizara la CANTV, se quisiera dejar claro que estaba prohibido prácticas restrictivas a la competencia, en especÃfico aquellas que pudieran perfeccionarse por medio del apalancamiento de poder de mercado del incumbent sobre otros sectores o servicios "nuevos" –telefonÃa móvil, por ejemplo-. Sin embargo, la prohibición absoluta de subsidios cruzados podrÃa poner en entredicho –incluso legalmente- a prácticas comunes internacionalmente de tarifas en dos partes ofertadas por todas las operadoras incluso por el público en Venezuela. No se requerÃa semejante artÃculo si existÃa la preocupación y la necesidad de evitar eventuales prácticas del tipo Apalancamiento de Poder de Mercado (Leveraging Market Power) –por ejemplo vÃa Price Squeeze o degradación de la calidad de la inter-operatividad- o "Vertical Foreclosure" por parte de un operador incumbent porque, primero, para eso existe la regulación de competencia, segundo, la teorÃa de apalancamiento del poder de mercado es tremendamente criticada por la Escuela de Chicago y tercero, porque no todas los subsidios cruzados –por ejemplo vÃa discriminación de precios de segundo grado- son socialmente indeseados, por el contrario como ya lo comentáramos.
Â
Regresando al tema original, preocupa que aun cuando la Ley establece un régimen de libertad tarifaria, el Gobierno motivado por lo que parece razones polÃticas, congele los ajustes de tarifas anunciados por los distintos operadores de telefónica en general y de telefonÃa móvil.
Â
Las empresas seguramente han basado sus ajustes tarifarios en la necesidad de viabilizar sus operaciones no solo en el corto plazo, sino igualmente ante la necesidad de poder realizar las inversiones en la red para mantener la capacidad del servicio e incluso atender la eventual demanda incremental. En este sentido, y considerando que nos encontramos en un sector bajo régimen legal de concurrencia y libertad tarifaria, los operadores de telefonÃa en Venezuela deben estar considerando como mÃnimo los Costos Incrementales de Largo Plazo para realizar sus ajustes en sus tarifas.
Â
Un Estado Regulador, a pesar de existir un régimen de libertad tarifaria y concurrencia, podrÃa preguntarse si los Costos Incrementales de Largo Plazo constituyen un criterio válido. En el caso de la telefonÃa móvil y en Venezuela en especÃfico, resultará preferible este criterio -que con seguridad ha sido considerado por las operadoras de telefonÃa a la hora de ajustar sus tarifas-- en comparación al criterio de Costos Evitables, porque justamente se requiere inversiones en la infraestructura, la red y la tecnologÃa. Este tema resulta interesante porque si bien la telefonÃa móvil está sujeta a un régimen de concurrencia limitada, lo que significa lÃmites de entrada, el criterio de costos incrementales de largo plazo se justifica por las inversiones que requieren realizar los operadores instalados más que para garantizar contestabilidad de mercado. Alternativamente, de no ser porque nuestro marco legal establece un régimen de libertad tarifaria; una regulación de rentabilidad, no como se ha aplicada en Venezuela utilizando margen respecto al costo unitario, sino sobre una base a remunerar consistente en las inversiones y activos fijos, de infraestructura y de red aportarÃa ventajas. Primero, evita el congelamiento de hecho que está siendo aplicada a las operadoras porque las tarifas responderÃan automáticamente a la base de remuneración de las inversiones realizadas y segundo, crea incentivos en favor de la inversión en la red aun cuando producto del efecto Averch-Johnson.
Â
En otro orden de ideas, ciertos compromisos deben ser asumidos por los reguladores y el Estado, no sólo expresamente en los contratos de concesión -entre otras formas de participación privada en la provisión de servicios públicos- sino igualmente como instituciones de respeto a la propiedad privada -no sólo en su forma más evidente de enforcement y respeto de la propiedad privada- sino igualmente respeto a no operar a pérdida, ni con condiciones confiscatorias, ni a precios que no satisfagan la restricción de participación de las empresas.
Â
La idea en Venezuela de que ciertos servicios públicos y de red suelen estar o deben estar subsidiados, puede responder y potenciarse producto de esta misma creencia, lo que peligrosamente envÃa una pésima señal hacia potenciales inversionistas o administradores de cualquier forma de participación en la provisión de servicios públicos de red en el paÃs. El sector de las telecomunicaciones podrÃa estar configurando uno de estos sectores económicos, sobre el cual una predisposición por parte de ciertos grupos de la población y de las autoridades sobre la necesidad de subsidios vÃa precios e imposición de obligación al acceso, buscando objetivos distributivos, le reste atractivo a los inversionistas.
Â
Adicionalmente, normativas transversales como la laboral y problemas de repatriación de dividendos constituyen barreras de salida, que ex ante a la inversión de acometida serán anticipadas fungiendo como barreras de entrada.
Â
Por último y no menos importante, la incertidumbre, discrecionalidad en la renovación de concesiones de los operadores en el sector comunicaciones en general, o la amenaza de un periodo insuficiente para recuperar las inversiones realizadas, aunado a un control de precios con rezagos en los ajustes termina constituyendo desincentivos, asà como disuasivos a las inversiones de mantenimiento y expansión de la capacidad de la red. Respecto a la concesión para explotar el espectro radiomagnético, sugerimos leer nuestro análisis en el artÃculo "Reforma de la Ley de Telecomunicaciones".
Â
(*) El autor es Economista
UCV. Master in Competition and Market Regulation, BGSE, Universidad Pompeu
Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona. Master en EconomÃa Industrial,
Universidad Carlos III de Madrid. Especialización en EconomÃa de los Sectores
Telecomunicaciones, EnergÃa, Transporte, Farmacéutico, Agua y Banca, Universidad
Carlos III de Madrid, Universidad Pompeu Fabra. Postgraduate Diploma in
Economics for Competition Law, Kings College London. Ama Avanzado en PolÃtica de
Competencia, Instituto de Empresas, IE. Consultor Independiente.
Â
[1] Este programa de tarifas subsidiadas en USA exige constituir un usuario calificado con ingresos inferiores a cierto umbral de pobreza.
Comentarios
Comentar
Esta nota/artículo ha sido originalmente publicado por www.caracasdigital.com, el 02 de Agosto de 2016.. Caracas Digital no se hace responsable por los juicios de valor emitidos por sus colaboradores y columnistas de opinión y análisis. Aceptamos colaboraciones previa evaluación por nuestro equipo editorial, estamos abiertos a todo tipo o corriente de opiniones, siempre y cuando a nuestro juicio estén dentro de valores éticos y morales razonables. Usted puede reproducir, reimprimir, y divulgar este artículo a través de los medios audiovisuales e Internet, siempre que identifique a la fuente original, http://www.caracasdigital.com |