Simpletv premia la fidelidad de sus suscriptores Caracas, 27 de abril de 2022 - Simpletv finaliza con éxito su campaña “Mucho más para v...Leer más |
|
Banesco agrega Telegram a sus canales de Pago Móvil Caracas, 12 de abril de 2022.- Banesco Banco Universal, instituto bancario de capital 100% v...Leer más |
|
Simpletv anuncia un patrocinio de Grandes Ligas Caracas, 08 de abril de 2022 .- Simpletv anuncia el patrocinio oficial de la Major League Ba...Leer más |
|
La MLB arranca por ByM Sport Caracas, 06 de abril de 2022.- A partir de este jueves 7 de abril, la Major League Baseball ...Leer más |
|
Inter en tus manos: gestiona tus servicios con un clic Caracas, 05 de abril de 2022.-La empresa de telecomunicaciones Inter trabaja en mejoras a la...Leer más |
|
Digitel fortalece su Red 4G LTE en Ruiz Pineda, Cotiza y la Pastora Caracas, 31 de marzo de 2022.- Digitel ha instalado mayor capacidad de la red 4G LTE en Ruiz...Leer más |
|
Digitel amplÃa su huella 4G LTE a Guacara, Morón Oeste, Encrucijada Carabobo, Parcelas del Socorro e Hipódromo de Valencia Caracas, 23 de marzo de 2022.- En su esfuerzo por hacer cada dÃa más robusta su red 4G LTE, que y...Leer más |
|
CLX Group representa a Venezuela en el MWC Barcelona 2022 Caracas, 03 de marzo de 2022.- Nasar Dagga y CLX Group busca conducir a Venezuela hacia la e...Leer más |
|
Apple pone en pausa la venta de sus productos en Rusia. 02 de marzo de 2022.- Apple anunció que “pone en pausa†la venta de sus productos en Rus...Leer más |
|
:::::::::::::::::::::::::::::::: Agregar Nuevo ![]() ===================Ver Todo ![]() |
Opinan los Expertos | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
===================Ver Todo ![]() |
Más que privatización, lo que hay es una ausencia del Estado, dijo José MarÃa De Viana
Â
Â
José MarÃa De Viana, expresidente de Hidrocapital y de Movilnet:  “La visibilidad que hay una recuperación en marcha gana voluntades en la opinión pública. ¿Un espejismo? Si abrimos los ojos, veremos que el tejido industrial es una ruina.â€
Â
Caracas, enero 14 de enero de 2022.- La destrucción en Venezuela ha sido de tal magnitud que lo que hagamos para recuperar los niveles de bienestar que alguna vez tuvimos nos va a costar Dios y su ayuda. Los eslabones de las cadenas de producción de muchos productos, sencillamente, están rotos. Sin embargo, la visibilidad de que hay una recuperación en marcha gana voluntades en la opinión pública. ¿Un espejismo? ¿Simple y pura negación? ¿Regalo de reyes? Si abrimos los ojos -si apenas echamos un vistazo- veremos que el tejido industrial es una ruina, mientras el aumento de la producción petrolera es cortesÃa de los ayatolas iranÃes.
Â
Puede ser que los vecinos de su edificio hayan hecho una vaca para perforar un pozo a 120 metros de profundidad y el agua subterránea fluya por las tuberÃas las 24 horas del dÃa. Asimismo, puede que hayan contratado los servicios de una empresa de telecomunicaciones para que el internet llegue a la computadora y a los teléfonos móviles. Incluso, puede que haya una planta eléctrica y las velas o las linternas sean cosas del pasado. ¿Pero tiene usted una idea de las inversiones que hay que hacer para que, en un lapso de al menos tres años -siempre y cuando las cosas se hagan bien-, Venezuela recupere los servicios públicos que tuvo en el pasado? Nada menos que 30.000 millones de dólares.
Â
Hay nichos, oportunidades de negocios, en los servicios públicos en los que participan empresarios que obtienen beneficios tangibles. Empresas de telecomunicaciones que utilizan la infraestructura de CANTV, que tienen entre 2.000 y 3.000 clientes, empresas que tienen camiones cisternas para llevar el agua hasta el tanque de su edificio. Uno podrÃa pensar que el gobierno de Nicolás Maduro le ha abierto las puertas a la privatización. Pero no es cierto. “Más que una privatización, lo que hay es una ausencia del Estadoâ€, dice José MarÃa de Viana*.
Â
Pregunta: Hugo Prieto- ¿Cuál serÃa el factor más relevante para recuperar los servicios públicos en Venezuela?
Â
Repuesta: José MarÃa De Viana- Más que los activos -maquinarias y bienes de capital- lo más importante de una nación es la gente. Venezuela perdió su mejor talento, entre los 30 y 40 años. Es decir, el de mayor liderazgo productivo. Ellos continúan en crecimiento profesional, continúan conectados al conocimiento y la tecnologÃa. Desafortunadamente, lo que sabemos por la experiencia de otras diásporas es que ellos no van a regresar, porque han construido sus vidas en otros sitios. Pero siempre y cuando se ofrezcan los incentivos adecuados, un contingente de la diáspora podrÃa volver al paÃs. Eso también lo sabemos. Además, se podrÃan construir canales de comunicación, de intercambio de experiencias, para que los venezolanos que se fueron nos representen en el mundo.
Â
Me gustarÃa plantear la pregunta de una forma más precisa. ¿A qué obedece el cambio de percepción, digamos, la mejorÃa que estamos viendo?
Â
Creo que ha habido un cambio de dirección en el Gobierno, lo queramos reconocer o no. La conducción económica del paÃs ha pasado de la asesorÃa cubana y de factores de la izquierda española (Podemos) a gente que conoce a fondo la experiencia, el proceso, ecuatoriano. Un paÃs que, bajo la gestión de Rafael Correa, entendió la importancia de la liberalización en ciertos sectores de la economÃa. El Gobierno está aplicando medidas que pudiéramos señalar como razonables y entiende que la economÃa es una fuerza real que no necesariamente depende de la polÃtica y mucho menos de la ideologÃa. Entre esos elementos de liberalización, quizás el más importante es el de la dolarización.
Â
Sin mucho ruido, se liberó el tipo de cambio y el control de precios.
Â
SÃ, en productos de primera necesidad e inclusive en los combustibles. Facilitaron la entrada de remesas y las operaciones en dólares -especialmente en el sector comercio-, lo cual brinda una protección contra la inflación muy poderosa. Es decir, hay un proceso de liberación que, en algunos aspectos, se parece a lo que hicieron los ecuatorianos. Y eso introduce algunos nichos que, desde el punto de vista económico, son un buen negocio. Lo que es cierto es que el abastecimiento de alimentos, de medicinas y de otros rubros ha mejorado substancialmente. A precios mucho más elevados, ciertamente, pero también es verdad que la gente que presta servicios o realiza trabajos a destajo o artesanales viene ajustando sus precios. A una empleada del sector público le conviene más planchar en una casa y cobrar 15 dólares.
Â
¿Qué tanto hay de sustentabilidad en el proceso que describe?
Â
Hay que reconocer que este Gobierno es un maestro de la propaganda. Es decir, ¿cómo hacer que, en el momento más oscuro de la economÃa venezolana, la gente tenga la percepción de que hay un proceso de crecimiento? Las acciones que se han tomado no resuelven el tema de la pobreza, no resuelven el tema de la desigualdad, tampoco del empleo. Ni en mucho los servicios públicos. ¿Por qué? Porque eso significa una inversión muy importante. ¿Qué hicieron? Si viene un señor interesado en prestar servicios de internet, CANTV permite que utilice sus ductos. El Gobierno ha dado licencias a una cantidad de operadores pequeños, con 2.000 o 3.000 clientes en el interior del paÃs, pero eso no es suficiente, entre otras cosas, porque los servicios públicos es un tema colectivo y de grandes dimensiones. Más que una privatización, lo que ha habido es una ausencia del Estado.
Â
Chacao, al igual que Baruta y El Hatillo, es un municipio relativamente limpio, pero Libertador es un basurero a cielo abierto. ¿Qué explicarÃa este contraste?
Â
En Chacao, Baruta y El Hatillo la mayorÃa de los usuarios tienen suficiente capacidad de pago para financiar el servicio de aseo urbano, digamos, la recolección de la basura, porque es muy poco lo que se hace en materia de clasificación y separación de desechos. Es decir, en reciclaje. En Libertador el servicio es muy deficiente, porque es un municipio mixto, donde hay un número importante de usuarios que no tienen capacidad de pago. Eso obliga a la intervención del Estado. ¿Qué supone eso? Que yo utilizo recursos provistos por usuarios formales para financiar a los usuarios informales. ¿Para qué? Para que el servicio sea universal y funcione para todo el mundo.
Â
Si ponemos la lupa sobre el mapa de las telecomunicaciones, veremos puntos luminosos a lo largo y ancho de la ciudad. A primera vista, la composición de los usuarios pareciera aleatoria.
Â
Yo no hago nada dejando que fulano y mengano monten una pequeña empresa con 2.000 o 3.000 clientes para que presten servicio de internet o permitiendo que Pedro Pérez meta fibra óptica por el ducto de CANTV. Pero el Estado se está haciendo el loco. Algo similar ocurre con el servicio de agua. Se están perforando pozos en distintos sitios de la ciudad y el Estado, cuya obligación es supervisar esos trabajos, garantizando la calidad del agua que consumimos y la explotación racional de los acuÃferos, está mirando para otro lado.
Â
¿Qué daño ecológico se está produciendo?
Â
Aún es muy temprano para saber cuál va a ser el impacto, el daño ecológico, de esa explotación. Hasta los años 50, Caracas se abastecÃa del agua de El Ãvila y de pozos que habÃa en El ParaÃso y el noreste de la ciudad. Pero en el año 1977, el sistema Tuy II le suministró a la ciudad 7.000 litros por segundo. ¿Cómo se logró eso? El Estado prohibió el uso de los pozos para que los usuarios de mayor consumo -industrias y grandes empresas, asà como usuarios de alto poder adquisitivo- se conectaran al acueducto. De lo contrario, no habÃa forma de financiarlo.
Â
Fuente:Â Costa del Sol 93.1 FM
Comentarios
Comentar
Esta nota/artículo ha sido originalmente publicado por www.caracasdigital.com, el 15 de Enero de 2022.. Caracas Digital no se hace responsable por los juicios de valor emitidos por sus colaboradores y columnistas de opinión y análisis. Aceptamos colaboraciones previa evaluación por nuestro equipo editorial, estamos abiertos a todo tipo o corriente de opiniones, siempre y cuando a nuestro juicio estén dentro de valores éticos y morales razonables. Usted puede reproducir, reimprimir, y divulgar este artículo a través de los medios audiovisuales e Internet, siempre que identifique a la fuente original, http://www.caracasdigital.com |